Los Agricultores Siembran Esperanza en Laos: Un Futuro Libre de Opio

María MR

En las escarpadas montañas de la provincia de Houaphanh, al norte de Laos, un cambio significativo está tomando forma. Los agricultores locales, históricamente dependientes del cultivo de amapola para la producción de opio, están transformando sus campos para cultivar café, un giro hacia una alternativa más sostenible y prometedora.

En el corazón de este movimiento está Phuperp, una joven agricultora de 22 años que, en pleno apogeo de la cosecha, se levanta a las cuatro de la mañana para recolectar las maduras bayas de café antes de llevarlas a la planta de procesamiento. Phuperp, cuya familia ha cultivado maíz y arroz durante generaciones, ha encontrado en el café un cultivo preferido no solo por su viabilidad económica, sino también por su capacidad de crecer bajo la sombra sin la necesidad de deforestar, una ventaja crucial en la protección del entorno local.

Desde el año 2016, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, en colaboración con el Gobierno de Laos, ha estado implementando programas de desarrollo alternativo para ofrecer a los agricultores de Houaphanh medios de vida más sostenibles. Este esfuerzo ha comenzado a liberar a muchas familias de la trampa de la pobreza a la que se veían sometidas por el cultivo de opio. La transición al café ha abierto nuevas oportunidades económicas y ha mejorado notablemente las perspectivas de futuro para comunidades enteras.

La Cooperativa de Café Vanmai, que incluye a Phuperp entre sus miembros, cubre 405 hectáreas con el cultivo de café y está compuesta por 341 familias. Este esfuerzo colaborativo ha permitido a los agricultores no solo mejorar su nivel de vida, sino también explorar mercados internacionales. A través de la exportación de más de 230 toneladas de granos de café verde y la obtención de certificaciones de comercio justo, la cooperativa está en camino de convertirse totalmente orgánica en un futuro cercano.

La relevancia del café como herramienta contra el tráfico de drogas y la pobreza ha sido destacada por António Guterres, Secretario General de la ONU, quien ha elogiado su papel en el fortalecimiento de las economías rurales. Adicionalmente, la creación de la red de Mujeres Vanmai en 2021 ha sido crucial para incrementar la participación femenina en el cultivo de café y en la toma de decisiones dentro de la cooperativa, promoviendo la igualdad de género y la inclusión.

El enfoque en la sostenibilidad y el desarrollo comunitario está llevando a los agricultores a vender su café directamente a los consumidores, garantizando que los beneficios se reinviertan en sus propias comunidades. Este modelo no solo simboliza la resiliencia de estos agricultores, sino también su empeño en construir un futuro más esperanzador y sostenible para las generaciones venideras. En este nuevo capítulo, los agricultores de Houaphanh están decididos a dejar atrás los cultivos ilícitos y apostar por un legado de esperanza y desarrollo.