Los Promotores de la Guerra y el Respeto por el Orden Global según António Guterres

María MR

En su discurso inaugural ante el Consejo de Derechos Humanos en Ginebra, el Secretario General de la ONU, António Guterres, lanzó una fuerte crítica a los promotores de la guerra, a quienes calificó de «belicistas» que ignoran los derechos fundamentales de las personas. Guterres puso de manifiesto cómo estos actores se burlan del derecho internacional y de la Carta de las Naciones Unidas, en un contexto donde conflictos prolongados, como el de Ucrania, han cobrado la vida de más de 12.600 civiles y dejado a numerosas comunidades devastadas.

El líder de la ONU enfatizó la necesidad de unir esfuerzos para poner fin a estas contiendas y alcanzar una paz justa y duradera, tal como lo establece la Carta de las Naciones Unidas. En su intervención, destacó que con cada nuevo conflicto, los derechos humanos son «sofocados», responsabilizando a los autócratas que temen el empoderamiento de sus pueblos y que perpetúan la guerra y la violencia, privando a las poblaciones de derechos básicos como el acceso a la alimentación, el agua y la educación.

Guterres también expresó gran preocupación por el frágil alto el fuego en Gaza, instando a evitar la reanudación de las hostilidades tras 15 meses de bombardeos. Resaltó la necesidad de establecer un alto el fuego permanente, la liberación de rehenes y avanzar hacia una solución de dos Estados que contemple la creación de un Estado palestino independiente.

En su llamado a la diplomacia, Guterres abordó las graves violaciones de derechos humanos que se registran en regiones que abarcan desde el Sahel hasta Myanmar, y hizo hincapié en la creciente violencia en la República Democrática del Congo. «Es hora de silenciar las armas; es hora de la diplomacia y el diálogo», subrayó.

Volker Türk, Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, se unió a este llamado, advirtiendo que las garantías de derechos humanos están siendo gravemente amenazadas, poniendo en riesgo más de 80 años de cooperación multilateral. Türk insistió en la urgencia de investigar las violaciones de derechos que han tenido lugar durante el conflicto en Gaza y declaró que cualquier propuesta de reasentar a los habitantes de Gaza fuera de su territorio es «completamente inaceptable».

Ambos líderes también hicieron eco de la alarmante tendencia de desigualdad global y del aumento del poder y la riqueza en manos de autócratas, lo que socava aún más los derechos humanos. Türk advirtió que el consenso mundial sobre estos derechos se está desmoronando y que los líderes autoritarios están intensificando su control sobre las economías de sus países.

En este escenario, el Consejo de Derechos Humanos se prepara para examinar situaciones de crisis en cerca de 40 países, entre los que se incluye Colombia, donde la violencia de grupos armados está afectando de manera desproporcionada a comunidades vulnerables, generando un sufrimiento continuo. Guterres y Türk enfatizaron la necesidad de priorizar la protección de la población y garantizar el acceso a las zonas afectadas por estas dinámicas de conflicto y violencia.

El Consejo de Derechos Humanos, fundado en 2006, representa el principal órgano internacional de debate sobre derechos humanos, y sus sesiones son cruciales para abordar las emergencias que enfrentan numerosos países en el mundo actual.