Más de 1,100 cascos azules de la ONU se encuentran desplegados en el Golán, una zona desmilitarizada a lo largo de la frontera entre Israel y Siria, en un contexto histórico de alta tensión. La Fuerza de las Naciones Unidas de Observación de la Separación, conocida por sus siglas en inglés como UNDOF, es una de las misiones de mantenimiento de la paz más antiguas de la organización, instaurada hace más de medio siglo como respuesta a la crisis de Oriente Próximo de 1973.
El despliegue de la UNDOF fue formalizado tras la firma del Acuerdo de Retirada entre las fuerzas israelíes y sirias, que estableció una zona de separación y limitaciones en el armamento y las tropas de ambos lados. Desde su creación en mayo de 1974, la misión ha mantenido un mandato casi inalterado que incluye la supervisión del alto el fuego, la verificación de la retirada de tropas y el control sobre la zona de separación.
La UNDOF opera desde dos campamentos base y lleva a cabo patrullas diurnas y nocturnas, interviniendo ante cualquier intento de operación militar en la zona de separación. Además, la misión se encarga de la retirada de minas y restos explosivos, implementando programas de seguridad para identificar estos peligros en el territorio. La zona de separación se extiende alrededor de 80 kilómetros y su regulación prohíbe la presencia de fuerzas militares ajenas a la UNDOF.
Con el paso del tiempo, han sido numerosas las violaciones del alto el fuego reportadas, llevando a la UNDOF a colaborar con ambas partes para resolver conflictos. Sin embargo, la situación se ha deteriorado recientemente, especialmente a raíz del aumento de tensiones por la guerra en Gaza, lo que ha resultado en incidentes trágicos, como el impacto de un misil que dejó 12 muertos en el Golán. En respuesta a esta escalada, el Ejército israelí ha incrementado su presencia en la zona, generando preocupación entre los residentes locales y complicando la capacidad operativa de la UNDOF.
Enfrentando estos desafíos, la misión ha adaptado su enfoque, aumentando sus patrullas semanales de 10 a 40. También se están realizando esfuerzos para establecer canales de comunicación con las nuevas autoridades de facto en Siria. El general de división Patrick Gauchat, jefe interino de la UNDOF, ha subrayado la importancia de permitir que las fuerzas de mantenimiento de la paz realicen sus tareas sin obstáculos, instando a todas las partes involucradas a respetar el alto el fuego y los términos del acuerdo de 1974.
La UNDOF, operando bajo el Capítulo VI de la Carta de las Naciones Unidas, está autorizada a usar la fuerza en defensa propia o para proteger a su personal e instalaciones. A medida que la situación en el Golán sigue siendo volátil, la misión de la ONU se erige como un bastión esencial para la paz en una de las regiones más conflictivas del mundo.