Percepciones Contrapuestas: La Realidad de la Migración en México

María MR

Una reciente encuesta realizada en México por la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) ha revelado datos alarmantes respecto a las percepciones que la población local tiene sobre la migración. En un país donde la migración irregular ha aumentado significativamente, impulsada en gran parte por personas que huyen de la violencia y la inseguridad en sus países de origen, surgen preocupantes ideas erróneas y prejuicios que podrían obstaculizar la integración de estas personas en las comunidades mexicanas.

El estudio indica que el 85% de los mexicanos cree que las personas que llegan a sus comunidades lo hacen por razones económicas. Solo un 10% considera que migran debido a la violencia. Esto contrasta con los datos de ACNUR, que señalan que más del 50% de los migrantes irregulares han huido de situaciones violentas y amenazas. Esta diferencia resalta una desconexión entre la realidad de las personas migrantes y las percepciones de los habitantes locales.

Además, el 45% de los encuestados reconoció no poder distinguir entre un migrante, que puede cambiar de país por motivos económicos, y un refugiado, que escapa por amenazas a su vida o libertad. Esta falta de conocimiento afecta no solo las percepciones sociales, sino también el respeto a los derechos de estas personas, considerando que casi la mitad de los encuestados opina que sus derechos son poco o nada respetados en México.

La encuesta también refleja una división en cuanto a la respuesta del gobierno ante la migración. Un 51% de los encuestados cree que el gobierno debería actuar en función de los derechos y necesidades de los migrantes y refugiados. En cambio, el 32% preferiría que se les permitiera transitar rápidamente por el país, y un 13% aboga por cerrar la frontera sur y expulsarlos.

Los prejuicios hostiles hacia los migrantes son evidentes, pues el 52% de los mexicanos asocia su presencia con un aumento de la delincuencia y el 41% considera que crean ambientes desagradables en las calles. Asimismo, un 34% opina que solo se debería emplear a aquellos refugiados y migrantes con altos niveles de educación y recursos económicos.

Pese a estos aspectos negativos, la encuesta ofrece un rayo de esperanza: el 80% de los encuestados expresó estar dispuesto a participar en actividades para fomentar la inclusión cultural de la población migrante. ACNUR destaca la importancia de crear espacios de convivencia y diálogo como estrategia esencial para contrarrestar miedos y prejuicios hacia la diversidad.

Los representantes de ACNUR subrayan que el conocimiento sustentado en datos reales es crucial para promover la inclusión y combatir la xenofobia. En un contexto de crecientes llegadas de personas buscando asilo, es fundamental seguir identificando las causas de la discriminación y desarrollar acciones concretas para combatir los estigmas asociados a estas comunidades. ACNUR continuará promoviendo jornadas de inclusión y no discriminación destinadas a funcionarios, empresarios y la sociedad civil.