En los últimos días, La Coruña fue testigo de un notable acontecimiento científico durante las Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología (SEP), donde un póster sobre el Centro de Interpretación Paleontológica y Arqueológica de Tamajón (CIPAT) fue galardonado con un importante reconocimiento. Presentado por la investigadora Senay Ozkaya, el póster analiza las opiniones de los visitantes del CIPAT mediante encuestas realizadas al final de su experiencia, con el objetivo de mejorar continuamente las actividades didácticas del centro.
El trabajo, titulado «Hear Me Out! Analysing feedback from visitors of the Palaeontological and Archaeological Interpretation Centre of Tamajón (CIPAT, Guadalajara, Spain)», recibió el premio a la mejor comunicación en formato póster. Este proyecto es fruto de una colaboración entre varios investigadores, incluidos Fernando Barroso, Mélani Berrocal, Pedro Callapez y Sergio García.
El alcalde de Tamajón, Eugenio Esteban, manifestó su satisfacción y felicitó al equipo científico del Grupo de Investigación PaleoIbérica de la Universidad de Alcalá. Esteban destacó la relevancia del CIPAT, inaugurado en 2021, no solo por haber atraído a más de 10.000 visitantes de todo el mundo, sino también por su papel en combatir la despoblación de la comarca, promoviendo el valor cultural y socioeconómico de la región.
El CIPAT está organizado en tres áreas principales: la «Área Paleontológica», la «Área Arqueológica», que se subdivide en las salas «Evolución Humana» y «Piedra de Tamajón», y el «Área Didáctica». Estas secciones combinan fósiles reales, restos arqueológicos y soluciones educativas interactivas, ofreciendo a los visitantes una experiencia única y enriquecedora.
La mejora constante de los contenidos del CIPAT se lleva a cabo mediante análisis de datos obtenidos de un ‘Panel de retroalimentación’ para niños y encuestas generales para adultos. Estos datos reflejan el impacto positivo de los recursos didácticos en la comprensión de conceptos paleontológicos y arqueológicos, fomentando la alfabetización científica y una actitud activa hacia la preservación del patrimonio natural y cultural.
El premio obtenido por el póster científico subraya el esfuerzo continuo del equipo del CIPAT por ofrecer una experiencia educativa de calidad y su contribución al conocimiento y aprecio de la paleontología y la arqueología en la sociedad.