El pasado 31 de octubre de 2024, 4,2 millones de ciudadanos no pertenecientes a la Unión Europea que escaparon de Ucrania debido al conflicto armado con Rusia, recibieron protección temporal dentro de la UE. Alemania se destaca como el principal país de acogida, recibiendo a 1.140.705 refugiados, lo que representa el 27,2% del total. Polonia y Chequia también son receptores significativos, con 983.880 y 379.370 refugiados respectivamente.
Comparado con el mes anterior, el número total de beneficiarios de protección temporal se mantuvo relativamente estable. Alemania incrementó su cuota en 11.370 personas, un crecimiento del 1,0%. Polonia y España también experimentaron aumentos, con 4.045 (0,4%) y 3.600 (1,6%) refugiados adicionales respectivamente. Por el contrario, Lituania registró una importante disminución, perdiendo 33.455 beneficiarios, lo cual corresponde a una reducción del 41,3%, debido a la baja administrativa de personas con un estatus inactivo. Italia y Francia también observaron descensos menores, de -1.105 (-0,7%) y -280 (-0,5%) respectivamente.
En términos de beneficiarios por cada mil habitantes, Chequia presenta el índice más alto de 34,8, seguido de Polonia y Estonia con índices de 26,9 y 25,3 respectivamente. El promedio en la UE se sitúa en 9,3 por cada mil habitantes.
El informe también detalla la composición demográfica de los refugiados. Los ciudadanos ucranianos constituyen el 98,3% del total, con una presencia significativa de mujeres adultas que conforman el 45% de la población refugiada. Los niños representan el 32%, mientras que los hombres adultos son el 23%.
Este análisis es parte de la implementación de la Decisión del Consejo 2022/382, del 4 de marzo de 2022, que reconoce la afluencia masiva de desplazados ucranianos y establece la concesión de protección temporal. En este contexto, el Consejo Europeo decidió, el 25 de junio de 2024, extender dicha protección hasta el 4 de marzo de 2026.