Récord Histórico de Noches de Turismo en la UE en 2024

Silvia Pastor

En 2024, el sector turístico de la Unión Europea ha registrado un crecimiento notable, alcanzando un total de 2.990 millones de noches pasadas en alojamientos turísticos. Este aumento de 53,4 millones de pernoctaciones respecto al año anterior representa un crecimiento del 2%, impulsado en gran parte por un incremento en la llegada de huéspedes internacionales, que sumaron 58,7 millones adicionales. En contraste, las pernoctaciones de huéspedes nacionales experimentaron una ligera disminución de 5,3 millones. De este modo, casi el 48% de las noches pasadas corresponden a visitantes internacionales, mientras que el 52% son de turistas locales.

Las estimaciones iniciales sobre el turismo, publicadas por Eurostat, indican una dinámica positiva en el sector. Los hoteles y alojamientos similares se llevaron la mayor parte del total, concentrando el 63% de las noches, lo que equivale a 1.900 millones de pernoctaciones. Los alojamientos de vacaciones y otras modalidades de estancia corta registraron 711 millones, representando el 24%, mientras que los campings alcanzaron 396 millones, lo que se traduce en un 13%.

Casi todos los países de la UE han experimentado un aumento en las noches pasadas en los alojamientos turísticos en comparación con 2023. Luxemburgo ha liderado el crecimiento con un notable incremento del 22%, seguido de Malta con un 13% y Letonia con un incremento del 7%. No obstante, algunos países como Francia y Bélgica han reportado un ligero descenso del 1% en este indicador, mientras que Suecia, Finlandia e Italia han mantenido cifras estables.

Este auge en el turismo es una señal de la recuperación del sector tras los estragos causados por la pandemia de COVID-19. A medida que se estabilizan las tendencias de viaje y se superan las limitaciones impuestas durante meses de aislamiento, el turismo se reafirma como uno de los motores económicos más significativos de la región. Este panorama pone de manifiesto la importancia de la colaboración entre los países miembros y la adaptabilidad del sector frente a un entorno en constante cambio.