El 30 de septiembre de 2024, los datos revelaban que casi 4,2 millones de ciudadanos no pertenecientes a la Unión Europea, quienes buscaron refugio tras huir de Ucrania debido al conflicto militar iniciado por Rusia, gozaban de estatus de protección temporal dentro del bloque europeo. Alemania se posicionó como el país de mayor acogida, al registrar 1.129.335 beneficiarios, que representan el 26,9% del total en la UE. Le sigue Polonia con 979.835 personas (23,3%) y Chequia con 378.480 refugiados (9,0%).
En comparación con el final de agosto del mismo año, se observaron incrementos significativos en el número de beneficiarios en varias naciones; especialmente en Alemania, con un aumento de 7.005 personas (0,6%); en Polonia, con 4.645 nuevos protegidos (0,5%); y en España, que experimentó un crecimiento de 3.170 beneficiarios (1,5%). Sin embargo, no todos los países siguieron esta tendencia. Francia, por ejemplo, reportó una disminución de 570 beneficiarios (-0,9%), mientras que Italia tuvo una merma leve de 10 personas.
Al examinar las cifras en relación con la población total de cada país, Chequia lidera con la mayor proporción de beneficiarios de protección temporal por cada mil habitantes (34,7), seguido de Lituania (28,1) y Polonia (26,8). Estos valores contrastan notablemente con el promedio general de la UE, que se sitúa en 9,3 por cada mil habitantes.
La distribución demográfica de los beneficiarios se hace evidente en el análisis detallado: a finales de septiembre, más del 98,3% de quienes recibieron el estatus de protección temporal eran ciudadanos ucranianos. La composición de género y edad muestra que las mujeres adultas constituían el 45%, los niños un 32,3% y los hombres adultos más del 22,7% del total.
Esta asignación de estatus protector se deriva de la Decisión del Consejo de Implementación 2022/382, fechada el 4 de marzo de 2022, que reconoce el influjo masivo de ciudadanos desplazados desde Ucrania debido al conflicto armado instigado por Rusia. Con la duración del conflicto, el Consejo Europeo resolvió extender esta protección desde el 4 de marzo de 2025 hasta el 4 de marzo de 2026, mediante su decisión del 25 de junio de 2024, adaptándose así a las realidades de una crisis prolongada y garantizando un refugio seguro para millones de afectados.