Ruperta Bautista: Defensora de Nuestro Derecho a Hablar

María MR

Respetar las lenguas es un tema urgente que afecta a la vida de las personas, la cultura de los pueblos y la defensa de sus territorios, según la reconocida antropóloga, educadora, escritora, poeta, actriz y traductora tsotsil-español, Ruperta Bautista. La labor de Bautista fue reconocida recientemente, cuando recibió en 2024 el Premio de Literaturas Indígenas de América (PLIA) en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.

En una entrevista reciente, Bautista enfatizó la vital importancia de un respeto activo hacia las lenguas originarias, subrayando que el desafío va más allá de la mera conservación: “Las lenguas se agotan porque hay una estructura que las desaparece», indicó. Esta estructura se manifiesta en la imposición de una cultura sobre otras y sobre las lenguas originarias.

Su mensaje cobra especial relevancia en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, evento que este año celebra 25 años promoviendo la diversidad lingüística a nivel mundial. De acuerdo con la UNESCO, existen en el planeta 8,324 lenguas, de las cuales alrededor de 7,000 todavía se utilizan. Sin embargo, solo 1,400 obtienen reconocimiento legal, lo que resalta un dato alarmante: cada dos semanas, se estima la desaparición de una lengua, llevándose consigo un rico patrimonio cultural e intelectual.

Bautista, originaria de los Altos de Chiapas, una región con notable diversidad étnica y población mayoritariamente indígena en el sureste de México, ha compartido su experiencia personal como un claro ejemplo de la discriminación que enfrentan quienes hablan una lengua materna. Desde pequeña, fue sometida a la imposición del español en la escuela, experiencia que la llevó a sentir violencia en múltiples espacios de su vida. Sin embargo, encontró en su desempeño académico una forma de resistencia ante estas adversidades.

El Día Internacional de la Lengua Materna persigue visibilizar la importancia de respetar el derecho a aprender en la lengua materna. La investigación ha demostrado que este tipo de educación no solo mejora la comprensión, sino que también fomenta el compromiso y el pensamiento crítico entre los estudiantes.

En su mensaje a los jóvenes de pueblos originarios, Bautista les anima a continuar luchando por su identidad cultural y lingüística, invitándoles a usar su lengua materna como trampolín hacia sus sueños. Además, instó a aquellos que no valoran la diversidad lingüística a reflexionar sobre sus propias creencias y actitudes.

La obra premiada de Ruperta, «Ik’al labtavanej» (“Presagio lóbrego”), aborda de manera profunda temas relacionados con la muerte y la memoria, en el contexto de la violencia que enfrentan las mujeres en la sociedad. Su trabajo ha resonado más allá de las fronteras, habiendo sido traducido a varios idiomas, y pone de manifiesto la lucha y vivencias de los pueblos originarios. A través de su poesía y dramaturgia, enfatiza que el respeto hacia las lenguas no solo enriquece la diversidad cultural, sino que es un componente esencial para la dignidad y la vida misma de las personas.