Tensiones Globales: Chernóbil, RD Congo y Cisjordania en el Horizonte

María MR

Un dron cargado de explosivos impactó contra una estructura diseñada para contener posibles fugas de radiación en la central nuclear de Chernóbil, ubicada en el norte de Ucrania. El incidente ocurrió a la 01:50 horas, momento en el que el equipo del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) en la zona escuchó la explosión y notó la presencia de humo y llamas desde sus dormitorios. Las autoridades ucranianas confirmaron que el dron alcanzó el Nuevo Confinamiento de Seguridad (NSC), una estructura clave que alberga los restos del reactor que explotó en 1986 y diseñado para prevenir emisiones radiactivas.

La explosión causó una brecha en la capa exterior del NSC, y se está llevando a cabo una investigación para determinar si el revestimiento interior también ha sufrido daños. A pesar de la gravedad del ataque, las autoridades informaron que los niveles de radiación dentro y fuera del edificio permanecen normales y estables, sin que se hayan reportado víctimas.

Mientras tanto, en el este de la República Democrática del Congo, los rebeldes del M23 han tomado el control de un aeropuerto clave en Bukavu, una ciudad estratégica. La ofensiva de los combatientes se intensificó tras la captura de Goma, la capital de Kivu del Norte, a finales de enero, y ahora avanzan hacia la capital de Kivu Sur. Esta situación ha generado un desplazamiento forzado de personas que buscan ayuda humanitaria en áreas afectadas por la inseguridad. Más de la mitad de las organizaciones que apoyan a sobrevivientes de violencia sexual han tenido problemas para llegar a quienes lo necesitan, mientras que en Kivu del Norte, la destrucción de centros de salud y el hacinamiento en hospitales aumentan el riesgo de brotes de enfermedades infecciosas.

Por otro lado, en Cisjordania, el ejército israelí ha sido acusado de utilizar un centro de salud de la UNRWA como lugar de detención temporal durante una operación de registro y detención. Este hecho ha sido calificado como una violación flagrante de las instalaciones de la ONU. Desde octubre de 2023, se ha observado un aumento en los incidentes de incursiones en estas instalaciones, exacerbados por nuevas leyes en Israel que limitan la interacción con funcionarios de la UNRWA y dificultan la denuncia de estos acontecimientos.

Finalmente, con motivo del Día de San Valentín, el Fondo de Población de la ONU (UNFPA) lanza un llamado global para rechazar el matrimonio infantil, una práctica que sigue siendo común en muchas partes del mundo. Actualmente, casi una de cada cinco mujeres jóvenes se casó siendo niña, y se espera que América Latina y el Caribe se conviertan en una de las regiones con mayor prevalencia de matrimonios infantiles para 2030. En Colombia, recientes avances legislativos han buscado eliminar esta práctica para proteger los derechos de niñas y adolescentes, pero el problema persiste a nivel global, afectando incluso a países desarrollados como el Reino Unido y Estados Unidos.