El 24 de octubre de 2024, el Hospital del Mar fue escenario de un significativo reconocimiento en el campo de la seguridad del paciente. Durante el congreso de la Sociedad Española de Calidad Asistencial, celebrado en Las Palmas de Gran Canaria del 16 al 18 de octubre, un estudio del Servicio de Epidemiología y Evaluación de esta institución médica recibió el premio a la mejor comunicación. El trabajo premiado, titulado «Asociación de la incidencia de delirio intrahospitalario con la mortalidad en el entorno hospitalario», fue liderado por el Dr. Carlos López-Muley y la Dra. Mercè Comas.
La investigación analizó la frecuencia del delirio en pacientes ingresados y su impacto en la mortalidad. Según los resultados, los pacientes que experimentan delirio tienen más del doble de probabilidad de fallecer en comparación con aquellos sin esta afección, aún después de ajustar por variables como la edad y otras condiciones médicas. Además, se descubrió que el riesgo es mayor en hombres, pacientes más jóvenes y aquellos con menos comorbilidades aparentemente complejas. Estos hallazgos destacan la necesidad de un enfoque integral para lidiar con el delirio, un problema frecuentemente subestimado que requiere atención para prevenir y mitigar sus efectos adversos.
En paralelo, otro estudio del mismo servicio, presentado por la Dra. Laia Domingo, también recibió reconocimiento al ser seleccionado entre las mejores comunicaciones del evento. Este trabajo investigó el riesgo de complicaciones y mortalidad según el tipo de anticoagulante oral utilizado en pacientes hospitalizados. La investigación comparó los anticoagulantes orales de acción directa (ACOD) con los antagonistas de la vitamina K, evaluando su relación con complicaciones hemorrágicas y mortalidad intrahospitalaria.
Realizado en colaboración con los departamentos de Farmacia y Hematología del hospital, el estudio concluyó que los ACOD están asociados con una mejor seguridad, ya que reducen las complicaciones hemorrágicas, especialmente en pacientes sometidos a intervenciones quirúrgicas. Estos resultados subrayan la importancia de continuar formando al personal sanitario en la seguridad vinculada al uso de anticoagulantes y la implementación de alertas para identificar y gestionar adecuadamente los problemas relacionados con su administración, mejorando así la calidad de la atención a los pacientes.