En el emblemático barrio de Roquetes en Barcelona, la Vivienda Cooperativa Cirerers se convirtió en el epicentro de un acontecimiento significativo: la presentación del Barómetro de las Finanzas Éticas 2024. Dicho informe, una rigurosa creación del Observatorio de las Finanzas Éticas de FETS-Finançament Ètic i Solidari, ofrece un minucioso análisis sobre la trayectoria del sector financiero ético en España desde 2007. Este informe analiza más de 30 entidades financieras y aseguradoras que operan bajo estrictos principios éticos, excluyendo inversiones perjudiciales para los derechos humanos y el medio ambiente, a la par que impulsan proyectos con un marcado impacto social y ambiental.
Este año, el barómetro enfoca su atención en el sector de la vivienda, destacando el compromiso del sector de Finanzas Éticas con este ámbito crucial. De acuerdo con el informe, en 2023, las entidades dedicaron uno de cada cuatro euros prestados a proyectos de vivienda. Estas iniciativas abarcan desde cooperativas de promoción y cesión de uso, pasando por emprendimientos municipales y viviendas sociales, hasta construcciones sostenibles con alta eficiencia energética, todas ellas necesarios de cumplir estrictos criterios éticos-sociales y ambientales para acceder a la financiación.
Durante la presentación, se desarrolló una mesa redonda sobre vivienda y finanzas éticas que contó con la participación del Observatorio DESCA y líderes de proyectos respaldados por estas entidades. Eva Ortigosa, de la Cooperativa de Vivienda en Cesión de Uso Sostre Cívic, subrayó la relevancia del respaldo recibido de las finanzas éticas, destacando su crucial contribución al modelo de propiedad colectiva, generalmente ignorado por las entidades financieras tradicionales. Por su parte, Álvaro Puertas, representante de la Cooperativa Obrera de Vivienda de El Prat, enfatizó el papel de estas entidades no solo como prestamistas sino también como socios comprometidos que acompañan los procesos respetando los valores compartidos.
En la dimensión numérica, el informe muestra una estabilidad en la mayoría de los indicadores. Se reporta que el ahorro acumulado superó los 2.387 millones de euros, manteniéndose constante durante los últimos cinco años, a pesar de haber duplicado su volumen en la última década. El número de personas que eligieron estas entidades financieras se mantuvo en torno a las 192.302, una cifra que refleja la solidez del sector.
El monto total de préstamos alcanzó los 1.900 millones de euros, destinados a proyectos con un sólido compromiso social y medioambiental. Aparte del ámbito de la vivienda, otras áreas de interés que recibieron financiación comprenden los sectores social, medioambiental, cultural, educativo y agrícola.
Asimismo, el barómetro analiza el sector de los seguros éticos, señalando que 4 millones de pólizas son gestionadas por entidades que operan bajo los principios éticos avalados por el sello europeo EthSI. Con inversiones que ascienden a los 2.033 millones de euros, estas aseguradoras mantienen un profundo respeto por los derechos humanos y el medio ambiente, significando un 1,7% del sector asegurador en España.
Ester Vidal, Directora de Servicios de Economía Social y Solidaria y Alimentación Sostenible del Ayuntamiento de Barcelona, celebró el informe, resaltando su capacidad para hacer visible el impacto real de las finanzas éticas. Vidal instó a las entidades a seguir generando datos desagregados para lograr una comprensión más profunda del impacto local que estas iniciativas reflejadas en el barómetro pueden llegar a tener en el futuro.