El 31 de agosto de 2024, la crisis humanitaria provocada por la guerra de agresión rusa en Ucrania se reflejó en un significativo incremento de personas que recibieron protección temporal en la Unión Europea. Casi 4,2 millones de ciudadanos no pertenecientes a la UE, obligados a huir de Ucrania, obtuvieron este estatus que les permite residir y trabajar en territorio europeo, mientras persiste el conflicto en su país de origen.
Alemania, Polonia y Chequia se destacan como los principales países de acogida, recibiendo al mayor número de beneficiarios de esta protección. Alemania lidera con 1.122.330 refugiados, representando un 27% del total de la UE, seguido por Polonia con 975.190 personas y Chequia con 376.885 refugiados. Este esfuerzo de acogida se refleja en los incrementos observados durante el último mes, siendo Alemania el país con el mayor aumento absoluto, al recibir 11.730 personas más. Chequia y Rumanía también experimentaron incrementos significativos en sus respectivos números de beneficiarios.
Sin embargo, no todos los países mantuvieron un crecimiento en el número de personas bajo protección. Polonia, Francia y Luxemburgo registraron disminuciones, aunque marginales, en el número total de beneficiarios de esta protección temporal. Polonia vio una reducción de 1.015 personas, mientras que Francia y Luxemburgo disminuyeron cifras de protección en 680 y 10 personas, respectivamente.
En términos de la proporción de beneficiarios respecto a la población de cada país al cierre de agosto, Chequia se ubicó en primer lugar con 34,6 beneficiarios por cada mil habitantes. Lituania y Polonia siguieron en la lista, con 27,6 y 26,6 respectivamente, frente a un promedio europeo de 9,3 por cada mil habitantes, lo que destaca el desproporcionado esfuerzo de ciertos países en la absorción de refugiados.
La composición demográfica de los refugiados también presenta características específicas: un 98,3% de estas personas son ciudadanos ucranianos, y dentro de este grupo, se observa que las mujeres adultas constituyen el 45,1%, los niños el 32,3% y los hombres adultos el 22,6%. Este perfil demográfico resalta los desafíos y las necesidades particulares que deben abordar los países anfitriones en términos de integración y soporte social.
El marco legal para esta situación se estableció a través de la Decisión de Ejecución del Consejo 2022/382 del 4 de marzo de 2022, y posteriormente se extendió hasta el 4 de marzo de 2026. Estos esfuerzos representan un compromiso internacional por parte de la UE para brindar refugio y esperanza a los afectados por el conflicto en Ucrania, mientras la comunidad internacional busca soluciones duraderas para la paz en la región.