La entrada en vigor de un nuevo modelo de liquidación, resultado de la reciente Reforma coordinada por Iberclear, representa un avance significativo hacia la armonización del mercado español con los estándares europeos. Este cambio es la culminación de una década de transformaciones en los procesos de post-contratación en el país y prepara el terreno para la implementación del ciclo de liquidación D+1, que se espera ocurra en octubre de 2027.
La normativa, establecida por la Ley 6/2023 y el Real Decreto 814/2023, elimina la obligatoriedad de que el Depositario Central de Valores cuente con un Sistema de Información para supervisar la negociación y liquidación de valores. Esta modificación simplifica y agiliza los procesos operativos, lo que reduce tanto los riesgos operativos como los costos asociados. Asimismo, se minimiza el volumen de operaciones que podrían fallar en su fecha teórica de liquidación.
Con la adopción del estándar europeo de criterios de caso, conocido como «Party 2», el mercado español no solo mejora su eficiencia operativa, sino que también aumenta su competitividad, eliminando barreras para la inversión y la liquidación transfronteriza. Este avance facilita una mayor interoperabilidad con el resto de Europa, alineando los procesos de liquidación con las mejores prácticas del continente.
Un elemento crucial de esta reforma es su enfoque en la transición hacia el ciclo de liquidación D+1, que ya está en marcha en operaciones de salida a Bolsa, como las de HBX Group y COX. Esta migración no solo promete reducir riesgos, sino que también mejora la eficiencia del mercado, lo que se refleja en los positivos datos de liquidación que se han mantenido desde su implementación, evidenciando así su éxito.
La reforma representa el cierre de un ciclo tras una década de evolución en el sistema de liquidación en España. Este proceso comenzó en mayo de 2015 con la Reforma-1 y continuó en 2017 con la Reforma-2, donde se unificaron los sistemas de renta fija y variable.
José Manuel Ortiz, Head Securities Services a.i. de SIX, ha subrayado la importancia del esfuerzo conjunto de la industria para implementar estos cambios, destacando que la colaboración ha sido fundamental para el éxito del proyecto. La entrada en vigor de esta reforma se traduce en un impulso considerable a la eficiencia y competitividad de los mercados de capitales en España.